La Edad del Bronce en el norte del Campo de Montiel (Alhambra, Ciudad Real): El caso del Cerro Bilanero. Primera valoración a partir de los sistemas de información geográfica
Palabras clave:
SIG, Campo de Montiel, Edad del Bronce de La Mancha, Alhambra, Cerro Bilanero
Resumen
En el presente trabajo se realiza una primera valoración del poblamiento de la Edad del Bronce en el norte del Campo de Montiel (Alhambra, Ciudad Real) a través de los Sistemas de Información Geográfica y otros datos cuantitativos que demuestran la importancia de este periodo en este lugar durante la Edad del Bronce. Estas primeras impresiones han ido ligadas al análisis individual del Cerro Bilanero, un yacimiento que está en estudio por un equipo multidisciplinar.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
ACSADI, G. y NEMESKÉRI, J. (1970): History of human span and mortality. Akademiai Kiado. Budapest.
BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L. (2001): “El registro arqueológico en Alhambra (Ciudad Real)”. Cuadernos de Estudios Manchegos, 24-24: 9-25. Instituto de Estudios Manchegos-CSIC.
BENÍTEZ DE LUGO, L.; ÁLVAREZ, H.J.; MORALEDA, J. y MOLINA, M. (2007): “Consideraciones acerca del Bronce de La Mancha a partir de la investigación de la cueva prehistórica fortificada del Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real). Campañas 2003-2005). En Actas de las I Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha (Cuenca, 2005): 231-262. Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca.
BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L.; ÁLVAREZ GARCÍA, H.J. y BENITO, M. (2013): “Estudio diacrónico de la dieta de los pobladores antiguos de Terrinches (Ciudad Real) a partir del análisis de isótopos estables sobre restos óseos humanos”. Revista Española de Antropología Física, 34: 6-14.
BENÍTEZ DE LUGO, L.; MEJÍAS, M.; LÓPEZ, J.; ÁLVAREZ, H.J.; PALOMARES, N.; MATA, E.; MORALEDA, J.;
MENCHÉN, G.; FERNÁNDEZ, S.; SALAZAR, D.C.; ODRIOZOLA, C.; BENITO, M. y LÓPEZ, J.A. (2014): “Aportaciones hidrogeológicas al estudio arqueológico de los orígenes del Bronce de La Mancha: la cueva monumentalizada del Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real-España)”. Trabajos de Prehistoria, 71 (1): 76-94. CSIC. Madrid.
BENÍTEZ DE LUGO, L.; ÁLVAREZ, H.J.; FERNÁNDEZ, S.; MATA, E.; MORALEDA, J.; PALOMARES, N.; ODRIOZOLA, C.; MORGADO, A. y SALAZAR, D.C. (2014): “Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real): complejo tumular prehistórico de la Cultura de las Motillas en el Alto Guadalquivir”. Menga, 5: 151-174. Junta de Andalucía. Sevilla.
BELARTE, Mª. C. (2010): “Los individuos en el espacio doméstico en la protohistoria de Cataluña”. Arqueología Espacial, 28: 109-134. Seminario de arqueología y etnología turolense. Teruel.
CLARKE, D.L. (1977): “Spatial information in Archaeology”. En D.L. Clarke (ed.): Spatial Archaeology: 1-32. Academy Press. Londres.
COLMENAREJO, J.; GALÁN, C.; MARTÍNEZ, J. y SÁNCHEZ MESEGUER, J. (1987): “La Motilla de Santa María del Retamar (Argamasilla de Alba, Ciudad Real)”. Oretum, III: 80-108. Museo Provincial de Ciudad Real. Ciudad Real.
CONOLLY, J. y LAKE, M. (2009): Sistemas de información geográfica aplicados a la arqueología. Bellaterra. Barcelona.
DEL BOSQUE, I.; FERNÁNDEZ, C.; MARTÍN-FORERO, L. y PÉREZ, E. (2012): Los Sistemas de Información Geográfica y la Investigación en Ciencias Humanas y Sociales. CSIC. Madrid.
DIAZ-ANDREU GARCÍA, M. (1994): La Edad del Bronce en la Provincia de Cuenca. Diputación de Cuenca. Cuenca.
ESPADAS, J.J.; POYATO, C. y CABALLERO, A. (1986): “El poblado Calcolítico del Castellón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real). Informe de la II campaña de excavación”. Oretum, II: 235-247. Museo Provincial de Ciudad Real. Ciudad Real.
ESPADAS PAVON, J.J. y MOYA MALENO, P. (2007): “Intervención de urgencia en una necrópolis de el “Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real)”. En Actas del I Congreso de Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha. Vol 2: 379-388. UNED-Valdepeñas. Valdepeñas.
FERNÁNDEZ-POSSE, Mª, D.; GILMAN, A.; MARTÍN, C. y BRODSKY, M. (2008): Las comunidades agrarias de la Edad del Bronce en la Mancha Oriental (Albacete). CSIC-Instituto de Estudios Albacetenses. Madrid.
GARCÍA SANJUÁN, L. (2005): Introducción al reconocimiento y análisis espacial del territorio. Ariel. Barcelona.
GONZÁLEZ PÉREZ, C.A. (1998): “GIS, Arqueología y Paisaje: una crítica constructiva”. Arqueología del Paisaje. Arqueología Espacial ,19-20: 71-77.
JIMÉNEZ RAMIREZ, S. (2000): Real Sitio de Ruidera, panorama social y de la propiedad desde la Prehistoria. Ediciones Soubriet. Tomelloso.
LENGUAZCO GONZÁLEZ, R. (2011): “SCA En el Bronce de La Mancha de la Motilla de Santa María del Guadiana y Motilla del Retamar”. En OrJia (eds.): Actas de las II Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica, JIA09. Vol 2: 651-654. Pórtico. Zaragoza.
LÓPEZ, F.J. (1990): “Poblados de altura de la Edad del Bronce en las sierras de Picón y Piedrabuena (Ciudad Real). Contribución al análisis del territorio”. Trabajos de Prehistoria. 47(2): 339-350. CSIC. Madrid.
MONTERO, I.; BENÍTEZ DE LUGO, L; ÁLVAREZ, H.J.; GUTIÉRREZ-NEIRA, P.C.; MURILLO-BARROSO, M.;
PALOMARES, N.; MORALEDA, J. y SALAZAR-GARCÍA, D.C. (2014): “Cobre para los muertos. Estudio arqueométrico del material procedente del monumento megalítico prehistórico Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real-España)”. Zephyrus, LXXIII: 109-132. Universidad de Salamanca. Salamanca.
MONSALVE ROMERA, A. (2013): Marcadores de actividad en la población del Cerro de La Encantada: el papel de la mujer en un poblado de la Edad del Bronce manchego. Proyecto Fin de Máster. Inédito. UCM. Madrid.
MONSALVE, A.; COLETO, G.; GONZÁLEZ, J.; COLETO, G.; MARÍN, L.; ESPAÑA, S.; LLORET, MªD. y TORREJÓN, J. (2014): “De la sociedad civil a la sociedad arqueológica. Una visión actual de la socialización del patrimonio en la ciudadanía española”. En Monográfico, 9. Diputación de Cáceres: 73-88.
MONSALVE, A.; SÁNCHEZ, M. y GONZÁLEZ, A. (2015): “Las comunidades de la Edad del Bronce de La Mancha desde la Arqueología y la Antropología Física: el caso del cerro de La Encantada (Granátula de Calatrava, Ciudad Real). Menga, 5: 175-197. Junta de Andalucía. Sevilla.
MOYA-MALENO, P.R. (2006): “García y Bellido y la Arqueología del Campo de Montiel (Ciudad Real-Albacete): aproximación historiográfica”. En Id. (ed.): Antonio García y Bellido. 1903-2003: 63-138. Asgarbe. Villanueva de los Infantes.
MOYA-MALENO, P.R. (2007): “Las rutas histórico-arqueológicas por la comarca del Campo de Montiel (Ciudad Real-Albacete): pasado y presente” En Actas del I Congreso de Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha. Vol 2: 219-230. UNED-Valdepeñas. Valdepeñas.
MOYA MALENO, P.R. (2011): “¿Caminante no hay camino…? Arqueología de la Edad del Bronce del Campo de Montiel y pasos tradicionales en la Meseta Sur y la Alta Andalucía”. En Actas de las II Jornadas de Jóvenes Investigación Arqueológica, JIA 09. Vol. 2: 553-562. Pórtico. Zaragoza.
MOYA-MALENO, P.R. y MONSALVE ROMERA, A. (2015): “Aproximación urbana y bioarqueológica de la Repoblación medieval del Campo de Montiel: Peñaflor”. En la España Medieval, 38: 255-311. Universidad Complutense. Madrid.
NÁJERA, T.; MOLINA, F.; JIMÉNEZ, S.; SÁNCHEZ, M.; AL OUMAOUI, I.A.; ARANDA, G.; DELGADO-HUERTAS, A. y LAFFRANCHI, Z. (2010): “La población infantil de la Motilla del Azuer: Un estudio bioarqueológico”. Complutum. 21 (2): 69-102. Universidad Complutense. Madrid.
OCAÑA CARRETÓN, A. (2002): “Las Lagunas de Ruidera durante la Edad del Bronce: un territorio jerarquizado”. Trabajos de Prehistoria, 59(1): 166-177. CSIC. Madrid.
RUIZ TABOADA, A. (1997): “Asentamiento y subsistencia en La Mancha durante la Edad del Bronce: el sector noroccidental como modelo”. Complutum, 8: 57-72.Universidad Complutense. Madrid.
SANAHUJA, YLL. (2007): La cotidianiedad en la prehistoria. La vida y su sostenimiento. Icaria Antraznyt. Capellades.
SANMARTÍ GREGO, J. y BELARTE FRANCO, Mª, C. (2001): “Urbanización y desarrollo de estructuras estatales en la costa de Cataluña 8siglos VII-III a.C.)”. En L. Berrocal y Ph. Gardes (coord.): Entre Celtas e Íberos: las poblaciones protohistóricas de las Galias e Hispania: 161-174. Casa de Velázquez-Real Academia de la Historia. Madrid.
SERRANO DE LA CRUZ SANTOS OLMOS, M. A. (2013): “La delimitación del Campo de Montiel: principales enfoques y problemáticas”. Revista de Estudios del Campo de Montiel, 3: 51-84. Centro de Estudios del Campo de Montiel. Villanueva de los Infantes.
VALDEOLMILLOS RODRÍGUEZ, A. (2005): Registro paleoclimático y paleoambiental de los últimos 350.000 años en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real). Universidad de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares.
WHEATLEY, D. y GILLINGS, M. (2002): Spatial technology and Archaeology. Tylor and Francis. Londres.
BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L. (2001): “El registro arqueológico en Alhambra (Ciudad Real)”. Cuadernos de Estudios Manchegos, 24-24: 9-25. Instituto de Estudios Manchegos-CSIC.
BENÍTEZ DE LUGO, L.; ÁLVAREZ, H.J.; MORALEDA, J. y MOLINA, M. (2007): “Consideraciones acerca del Bronce de La Mancha a partir de la investigación de la cueva prehistórica fortificada del Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real). Campañas 2003-2005). En Actas de las I Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha (Cuenca, 2005): 231-262. Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca.
BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L.; ÁLVAREZ GARCÍA, H.J. y BENITO, M. (2013): “Estudio diacrónico de la dieta de los pobladores antiguos de Terrinches (Ciudad Real) a partir del análisis de isótopos estables sobre restos óseos humanos”. Revista Española de Antropología Física, 34: 6-14.
BENÍTEZ DE LUGO, L.; MEJÍAS, M.; LÓPEZ, J.; ÁLVAREZ, H.J.; PALOMARES, N.; MATA, E.; MORALEDA, J.;
MENCHÉN, G.; FERNÁNDEZ, S.; SALAZAR, D.C.; ODRIOZOLA, C.; BENITO, M. y LÓPEZ, J.A. (2014): “Aportaciones hidrogeológicas al estudio arqueológico de los orígenes del Bronce de La Mancha: la cueva monumentalizada del Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real-España)”. Trabajos de Prehistoria, 71 (1): 76-94. CSIC. Madrid.
BENÍTEZ DE LUGO, L.; ÁLVAREZ, H.J.; FERNÁNDEZ, S.; MATA, E.; MORALEDA, J.; PALOMARES, N.; ODRIOZOLA, C.; MORGADO, A. y SALAZAR, D.C. (2014): “Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real): complejo tumular prehistórico de la Cultura de las Motillas en el Alto Guadalquivir”. Menga, 5: 151-174. Junta de Andalucía. Sevilla.
BELARTE, Mª. C. (2010): “Los individuos en el espacio doméstico en la protohistoria de Cataluña”. Arqueología Espacial, 28: 109-134. Seminario de arqueología y etnología turolense. Teruel.
CLARKE, D.L. (1977): “Spatial information in Archaeology”. En D.L. Clarke (ed.): Spatial Archaeology: 1-32. Academy Press. Londres.
COLMENAREJO, J.; GALÁN, C.; MARTÍNEZ, J. y SÁNCHEZ MESEGUER, J. (1987): “La Motilla de Santa María del Retamar (Argamasilla de Alba, Ciudad Real)”. Oretum, III: 80-108. Museo Provincial de Ciudad Real. Ciudad Real.
CONOLLY, J. y LAKE, M. (2009): Sistemas de información geográfica aplicados a la arqueología. Bellaterra. Barcelona.
DEL BOSQUE, I.; FERNÁNDEZ, C.; MARTÍN-FORERO, L. y PÉREZ, E. (2012): Los Sistemas de Información Geográfica y la Investigación en Ciencias Humanas y Sociales. CSIC. Madrid.
DIAZ-ANDREU GARCÍA, M. (1994): La Edad del Bronce en la Provincia de Cuenca. Diputación de Cuenca. Cuenca.
ESPADAS, J.J.; POYATO, C. y CABALLERO, A. (1986): “El poblado Calcolítico del Castellón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real). Informe de la II campaña de excavación”. Oretum, II: 235-247. Museo Provincial de Ciudad Real. Ciudad Real.
ESPADAS PAVON, J.J. y MOYA MALENO, P. (2007): “Intervención de urgencia en una necrópolis de el “Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real)”. En Actas del I Congreso de Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha. Vol 2: 379-388. UNED-Valdepeñas. Valdepeñas.
FERNÁNDEZ-POSSE, Mª, D.; GILMAN, A.; MARTÍN, C. y BRODSKY, M. (2008): Las comunidades agrarias de la Edad del Bronce en la Mancha Oriental (Albacete). CSIC-Instituto de Estudios Albacetenses. Madrid.
GARCÍA SANJUÁN, L. (2005): Introducción al reconocimiento y análisis espacial del territorio. Ariel. Barcelona.
GONZÁLEZ PÉREZ, C.A. (1998): “GIS, Arqueología y Paisaje: una crítica constructiva”. Arqueología del Paisaje. Arqueología Espacial ,19-20: 71-77.
JIMÉNEZ RAMIREZ, S. (2000): Real Sitio de Ruidera, panorama social y de la propiedad desde la Prehistoria. Ediciones Soubriet. Tomelloso.
LENGUAZCO GONZÁLEZ, R. (2011): “SCA En el Bronce de La Mancha de la Motilla de Santa María del Guadiana y Motilla del Retamar”. En OrJia (eds.): Actas de las II Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica, JIA09. Vol 2: 651-654. Pórtico. Zaragoza.
LÓPEZ, F.J. (1990): “Poblados de altura de la Edad del Bronce en las sierras de Picón y Piedrabuena (Ciudad Real). Contribución al análisis del territorio”. Trabajos de Prehistoria. 47(2): 339-350. CSIC. Madrid.
MONTERO, I.; BENÍTEZ DE LUGO, L; ÁLVAREZ, H.J.; GUTIÉRREZ-NEIRA, P.C.; MURILLO-BARROSO, M.;
PALOMARES, N.; MORALEDA, J. y SALAZAR-GARCÍA, D.C. (2014): “Cobre para los muertos. Estudio arqueométrico del material procedente del monumento megalítico prehistórico Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real-España)”. Zephyrus, LXXIII: 109-132. Universidad de Salamanca. Salamanca.
MONSALVE ROMERA, A. (2013): Marcadores de actividad en la población del Cerro de La Encantada: el papel de la mujer en un poblado de la Edad del Bronce manchego. Proyecto Fin de Máster. Inédito. UCM. Madrid.
MONSALVE, A.; COLETO, G.; GONZÁLEZ, J.; COLETO, G.; MARÍN, L.; ESPAÑA, S.; LLORET, MªD. y TORREJÓN, J. (2014): “De la sociedad civil a la sociedad arqueológica. Una visión actual de la socialización del patrimonio en la ciudadanía española”. En Monográfico, 9. Diputación de Cáceres: 73-88.
MONSALVE, A.; SÁNCHEZ, M. y GONZÁLEZ, A. (2015): “Las comunidades de la Edad del Bronce de La Mancha desde la Arqueología y la Antropología Física: el caso del cerro de La Encantada (Granátula de Calatrava, Ciudad Real). Menga, 5: 175-197. Junta de Andalucía. Sevilla.
MOYA-MALENO, P.R. (2006): “García y Bellido y la Arqueología del Campo de Montiel (Ciudad Real-Albacete): aproximación historiográfica”. En Id. (ed.): Antonio García y Bellido. 1903-2003: 63-138. Asgarbe. Villanueva de los Infantes.
MOYA-MALENO, P.R. (2007): “Las rutas histórico-arqueológicas por la comarca del Campo de Montiel (Ciudad Real-Albacete): pasado y presente” En Actas del I Congreso de Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha. Vol 2: 219-230. UNED-Valdepeñas. Valdepeñas.
MOYA MALENO, P.R. (2011): “¿Caminante no hay camino…? Arqueología de la Edad del Bronce del Campo de Montiel y pasos tradicionales en la Meseta Sur y la Alta Andalucía”. En Actas de las II Jornadas de Jóvenes Investigación Arqueológica, JIA 09. Vol. 2: 553-562. Pórtico. Zaragoza.
MOYA-MALENO, P.R. y MONSALVE ROMERA, A. (2015): “Aproximación urbana y bioarqueológica de la Repoblación medieval del Campo de Montiel: Peñaflor”. En la España Medieval, 38: 255-311. Universidad Complutense. Madrid.
NÁJERA, T.; MOLINA, F.; JIMÉNEZ, S.; SÁNCHEZ, M.; AL OUMAOUI, I.A.; ARANDA, G.; DELGADO-HUERTAS, A. y LAFFRANCHI, Z. (2010): “La población infantil de la Motilla del Azuer: Un estudio bioarqueológico”. Complutum. 21 (2): 69-102. Universidad Complutense. Madrid.
OCAÑA CARRETÓN, A. (2002): “Las Lagunas de Ruidera durante la Edad del Bronce: un territorio jerarquizado”. Trabajos de Prehistoria, 59(1): 166-177. CSIC. Madrid.
RUIZ TABOADA, A. (1997): “Asentamiento y subsistencia en La Mancha durante la Edad del Bronce: el sector noroccidental como modelo”. Complutum, 8: 57-72.Universidad Complutense. Madrid.
SANAHUJA, YLL. (2007): La cotidianiedad en la prehistoria. La vida y su sostenimiento. Icaria Antraznyt. Capellades.
SANMARTÍ GREGO, J. y BELARTE FRANCO, Mª, C. (2001): “Urbanización y desarrollo de estructuras estatales en la costa de Cataluña 8siglos VII-III a.C.)”. En L. Berrocal y Ph. Gardes (coord.): Entre Celtas e Íberos: las poblaciones protohistóricas de las Galias e Hispania: 161-174. Casa de Velázquez-Real Academia de la Historia. Madrid.
SERRANO DE LA CRUZ SANTOS OLMOS, M. A. (2013): “La delimitación del Campo de Montiel: principales enfoques y problemáticas”. Revista de Estudios del Campo de Montiel, 3: 51-84. Centro de Estudios del Campo de Montiel. Villanueva de los Infantes.
VALDEOLMILLOS RODRÍGUEZ, A. (2005): Registro paleoclimático y paleoambiental de los últimos 350.000 años en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real). Universidad de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares.
WHEATLEY, D. y GILLINGS, M. (2002): Spatial technology and Archaeology. Tylor and Francis. Londres.
Publicado
2015-12-20
Cómo citar
Monsalve Romera, A., & Durán Moreno, J. (2015). La Edad del Bronce en el norte del Campo de Montiel (Alhambra, Ciudad Real): El caso del Cerro Bilanero. Primera valoración a partir de los sistemas de información geográfica. Revista De Estudios Del Campo De Montiel, 4, 109-140. Recuperado a partir de http://www.cecampomontiel.es/recm/index.php/RECM/article/view/23
Número
Sección
Artículos