Las «Canciones manchegas» para piano y voz de Pedro Echevarría Bravo. Un hito en el regionalismo musical manchego
Palabras clave:
Pedro Echevarría Bravo, Canciones de concierto, Composición, Regionalismo musical manchego
Resumen
Pedro Echevarría Bravo es conocido por su trabajo de recopilador de folklore musical en La Mancha. Utilizando una selección del material que recogió compuso, entre los años 40 y 60 del pasado siglo, una serie de canciones de concierto para voz y piano. Echevarría fue ampliando y modificando con el paso de los años esta pequeña colección dotando a seguidillas, romances, jotas, fandangos, etc. de un acompañamiento de piano que se inspira en estilos y movimientos tan diversos como el posromanticismo, impresionismo, neoclasicismo o jazz. Con estas características, las Canciones manchegas de Pedro Echevarría se convierten en una de las composiciones más reseñables del regionalismo musical manchego.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
ALONSO GONZÁLEZ, C. (1991-1992). “Pedrell y la canción culta en la España decimonónica”. Revista de Musicología, 11-12: 305-328. SEDEM. Madrid.
ALONSO GONZÁLEZ, C. (1998). La canción Lírica española en el S. XIX. Instituto Complutense de Ciencias Musicales. Madrid.
ANÓNIMO [B.] (1927): “Velada literario-musical”. Noticiero de Soria, 4763: 2. Soria.
ANÓNIMO (1948): “El mundo musical”. Ritmo: revista musical ilustrada, 211: 18. Ritmo. Madrid.
ANÓNIMO (1950): “Premio extraordinario de musicología”. Diario ABC, 11-V-1950: 16. Madrid.
ANÓNIMO (1952): “Conferencia del Maestro Echevarría en el Círculo de Bellas Artes”. Lanza, 25-IV-1952: 3. Lanza. Ciudad Real.
ANÓNIMO (1952): “Lírica popular del Quijote y Sancho Panza”. Lanza, 11-IX-1952: 3. Ciudad Real.
ANÓNIMO (1953): “El Maestro Echevarría sigue en Galicia dando a conocer el folklore manchego”. Lanza, 25-VI-1953: 3. Ciudad Real.
ANÓNIMO (1966): “Distinción francesa al Maestro Pedro Echevarría”. Ritmo: revista musical ilustrada, 365: 18. Ritmo. Madrid.
ANÓNIMO (2008): “ARREGUI, José María”. www.eresbil.com/fmi/xsl/Musikaste/esp/browserecord_compositor_aa.xsl;jsessionid=5FFBDEAE2B466B4844A26320A9228626?-lay=Musikastegeneral&ID_BIO1=EEARR006&-find=-find (acceso: 12-IV-2015).
AYALA HERRERA, I. Mª. (2014): Música y municipio: marco normativo y administración de las bandas civiles en España (1931-1986). Estudio en la provincia de Jaén. Tesis Doctoral, A. Martín Moreno (dir.). Universidad de Granada. Granada. Inédito.
CANCELA MONTES, B. (2015): La banda municipal de música de Santiago de Compostela (1848-2015). Tesis Doctoral, M.ª Sanhuesa (dir.). Universidad de Oviedo. Oviedo. Inédito.
CALVO CALVO, L. (1989): “La etnomusicología en el Instituto Español de Musicología”. Anuario musical, 44: 167-197. CSIC. Madrid.
CASARES RODICIO, E. (1983): “La Generación de la República o la Edad de Plata de la Música Española”. Ciclo Música española de la Generación de la República. Fundación Juan March. Madrid.
CASTELLANOS GÓMEZ, V. (2002): Ciudad Real: Música y sociedad (1915-1965). Tesis doctoral. UCLM.
CASTELLANOS GÓMEZ, V. (2005): Musicalerias: Ciudad Real: música y sociedad (1915-1965). BAM. Ciudad Real.
CASTELLANOS GÓMEZ, V. (2010): “El legado popular de Salomón Buitrago”. En J. Ayala y V. Castellanos (coord.): Aquí en esta casa: 81-108. Ediciones Sta. Mª de Alarcos. Ciudad Real.
CASTELLANOS GÓMEZ, V. (2015): “Don Pedro Echevarría de La Mancha”. Cuadernos de Estudios Manchegos, 40: 181-206. IEM. Ciudad Real.
ECHEVARRÍA BRAVO, P. (1926): “De Re filosófica. El origen de la autoridad”. Noticiero de Soria, 4755: 2. Soria.
ECHEVARRÍA BRAVO, P. (1927): “De re filosófica, las causas finales en los cuerpos”. Noticiero de Soria, 4763: 2. Soria.
ECHEVARRÍA BRAVO, P. (1944a): “La Música en los centros docentes del Estado español”. Lanza, 20-III-1944: 7. Ciudad Real.
ECHEVARRÍA BRAVO, P. (1944b): “El Maestro Guridi y el órgano de nuestra catedral”. Lanza, 12-VIII-1944: 2. Ciudad Real.
ECHEVARRÍA BRAVO, P. (1944c): “Pregones manchegos. Nuncios de cultura y arte”. Ritmo. Revista musical ilustrada, 182: 42-43. Ritmo. Madrid.
ECHEVARRÍA BRAVO, P. (1951): Cancionero musical manchego. Madrid. CSIC.
ECHEVARRÍA BRAVO, P. (1962): “La canción andaluza”. En J. C. de Luna, P. Echevarría, T. García: La canción andaluza II: 4-94. Centro de Estudios Históricos Jerezanos. Jerez de la Frontera.
ECHEVARRÍA BRAVO, P. (1967): Cancionero de los peregrinos de Santiago. Centro de estudios jacobeos. Madrid.
GARCÍA SEPÚLVEDA, M. y NAVARRETE MARTÍNEZ, E. (2007): “Real Academia de Bellas Artes De San Fernando. Relación general de académicos”. www.realacademiabellasartessanfernando.com/assets/docs/academicos/relacion_general_de_academicos.pdf (acceso: 23-IX-2014).
GUILLÉN NAVARRO, J. (2004): “Introducción a la Música tradicional de la provincia de Albacete”. Música Tradicional de la Provincia de Albacete. Zahora, 40: 15-55. Diputación de Albacete. Albacete.
G. R. G. (1962): “La lírica del Quijote y Sancho Panza”. Lanza, 6-III-1962: 3. Ciudad Real.
MORENO GUIL, M. D. (2014): La canción con piano de Joaquín Rodrigo. Un estudio poético-musical y psicoeducativo. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba. Inédito.
MOYA MALENO, F. J. (2011): “Los registros sonoros de Alan Lomax en La Solana y Villanueva de los Infantes (1952): un patrimonio inmaterial del Campo de Montiel”. Revista de Estudios del Campo de Montiel, 2: 221-262, CECM. Villanueva de los Infantes.
MOYA MALENO, F. J. (2015): “La misteriosa relación de Infantes con las «Diez canciones populares sobre la Lírica del Quijote» de Pedro Echevarría”. Balcón de Infantes, 275: 21. Grupo editorial “Balcón de Infantes”. Vva. de los Infantes.
MOYA MALENO, F. J. (2018): “La obra musical de Pedro Echevarría”. En F. J. Moya Maleno y P. R. Moya-Maleno (eds.): Pedro Echevarría Bravo. Músicas y etnomusicología en La Mancha: 103-150. Centro de Estudios del Campo de Montiel. Almedina.
MOYA MALENO, J. L. y GONZÁLEZ, Mª. (2015) (interpr.): Diez canciones populares sobre la Lírica de Don Quixote y Sancho Panza. Pedro Echevarría Bravo. CECM y MUSINFA. Ciudad Real. CD.
NAVARRO JUSTICIA, E. (2014): Pedro Echevarría Bravo: tras las huellas de un etnomusicólogo en La Mancha. ESMUC. Inédito.
PANIAGUA, E. (1984): “Diez melodías escuchadas”. Lanza, 04-III-1984: 12. Ciudad Real.
RUIZ TARAZONA, A. (1997): Notas al programa del Ciclo integral de canciones de Joaquín Rodrigo. Fundación Juan March. Madrid.
SAINZ DE LA MAZA, R. (1949): “El canto popular manchego y el Maestro Echevarría”. Diario ABC, 10-V-1949: 29. Madrid.
SUÁREZ PAJARES, J. (2002): “El periodo de entreguerras como ámbito de estudio de la musicología española”. En J. Suárez (coord.): Música española entre dos guerras. 1914-1945: 8-17. Archivo Manuel de Falla. Granada.
ALONSO GONZÁLEZ, C. (1998). La canción Lírica española en el S. XIX. Instituto Complutense de Ciencias Musicales. Madrid.
ANÓNIMO [B.] (1927): “Velada literario-musical”. Noticiero de Soria, 4763: 2. Soria.
ANÓNIMO (1948): “El mundo musical”. Ritmo: revista musical ilustrada, 211: 18. Ritmo. Madrid.
ANÓNIMO (1950): “Premio extraordinario de musicología”. Diario ABC, 11-V-1950: 16. Madrid.
ANÓNIMO (1952): “Conferencia del Maestro Echevarría en el Círculo de Bellas Artes”. Lanza, 25-IV-1952: 3. Lanza. Ciudad Real.
ANÓNIMO (1952): “Lírica popular del Quijote y Sancho Panza”. Lanza, 11-IX-1952: 3. Ciudad Real.
ANÓNIMO (1953): “El Maestro Echevarría sigue en Galicia dando a conocer el folklore manchego”. Lanza, 25-VI-1953: 3. Ciudad Real.
ANÓNIMO (1966): “Distinción francesa al Maestro Pedro Echevarría”. Ritmo: revista musical ilustrada, 365: 18. Ritmo. Madrid.
ANÓNIMO (2008): “ARREGUI, José María”. www.eresbil.com/fmi/xsl/Musikaste/esp/browserecord_compositor_aa.xsl;jsessionid=5FFBDEAE2B466B4844A26320A9228626?-lay=Musikastegeneral&ID_BIO1=EEARR006&-find=-find (acceso: 12-IV-2015).
AYALA HERRERA, I. Mª. (2014): Música y municipio: marco normativo y administración de las bandas civiles en España (1931-1986). Estudio en la provincia de Jaén. Tesis Doctoral, A. Martín Moreno (dir.). Universidad de Granada. Granada. Inédito.
CANCELA MONTES, B. (2015): La banda municipal de música de Santiago de Compostela (1848-2015). Tesis Doctoral, M.ª Sanhuesa (dir.). Universidad de Oviedo. Oviedo. Inédito.
CALVO CALVO, L. (1989): “La etnomusicología en el Instituto Español de Musicología”. Anuario musical, 44: 167-197. CSIC. Madrid.
CASARES RODICIO, E. (1983): “La Generación de la República o la Edad de Plata de la Música Española”. Ciclo Música española de la Generación de la República. Fundación Juan March. Madrid.
CASTELLANOS GÓMEZ, V. (2002): Ciudad Real: Música y sociedad (1915-1965). Tesis doctoral. UCLM.
CASTELLANOS GÓMEZ, V. (2005): Musicalerias: Ciudad Real: música y sociedad (1915-1965). BAM. Ciudad Real.
CASTELLANOS GÓMEZ, V. (2010): “El legado popular de Salomón Buitrago”. En J. Ayala y V. Castellanos (coord.): Aquí en esta casa: 81-108. Ediciones Sta. Mª de Alarcos. Ciudad Real.
CASTELLANOS GÓMEZ, V. (2015): “Don Pedro Echevarría de La Mancha”. Cuadernos de Estudios Manchegos, 40: 181-206. IEM. Ciudad Real.
ECHEVARRÍA BRAVO, P. (1926): “De Re filosófica. El origen de la autoridad”. Noticiero de Soria, 4755: 2. Soria.
ECHEVARRÍA BRAVO, P. (1927): “De re filosófica, las causas finales en los cuerpos”. Noticiero de Soria, 4763: 2. Soria.
ECHEVARRÍA BRAVO, P. (1944a): “La Música en los centros docentes del Estado español”. Lanza, 20-III-1944: 7. Ciudad Real.
ECHEVARRÍA BRAVO, P. (1944b): “El Maestro Guridi y el órgano de nuestra catedral”. Lanza, 12-VIII-1944: 2. Ciudad Real.
ECHEVARRÍA BRAVO, P. (1944c): “Pregones manchegos. Nuncios de cultura y arte”. Ritmo. Revista musical ilustrada, 182: 42-43. Ritmo. Madrid.
ECHEVARRÍA BRAVO, P. (1951): Cancionero musical manchego. Madrid. CSIC.
ECHEVARRÍA BRAVO, P. (1962): “La canción andaluza”. En J. C. de Luna, P. Echevarría, T. García: La canción andaluza II: 4-94. Centro de Estudios Históricos Jerezanos. Jerez de la Frontera.
ECHEVARRÍA BRAVO, P. (1967): Cancionero de los peregrinos de Santiago. Centro de estudios jacobeos. Madrid.
GARCÍA SEPÚLVEDA, M. y NAVARRETE MARTÍNEZ, E. (2007): “Real Academia de Bellas Artes De San Fernando. Relación general de académicos”. www.realacademiabellasartessanfernando.com/assets/docs/academicos/relacion_general_de_academicos.pdf (acceso: 23-IX-2014).
GUILLÉN NAVARRO, J. (2004): “Introducción a la Música tradicional de la provincia de Albacete”. Música Tradicional de la Provincia de Albacete. Zahora, 40: 15-55. Diputación de Albacete. Albacete.
G. R. G. (1962): “La lírica del Quijote y Sancho Panza”. Lanza, 6-III-1962: 3. Ciudad Real.
MORENO GUIL, M. D. (2014): La canción con piano de Joaquín Rodrigo. Un estudio poético-musical y psicoeducativo. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba. Inédito.
MOYA MALENO, F. J. (2011): “Los registros sonoros de Alan Lomax en La Solana y Villanueva de los Infantes (1952): un patrimonio inmaterial del Campo de Montiel”. Revista de Estudios del Campo de Montiel, 2: 221-262, CECM. Villanueva de los Infantes.
MOYA MALENO, F. J. (2015): “La misteriosa relación de Infantes con las «Diez canciones populares sobre la Lírica del Quijote» de Pedro Echevarría”. Balcón de Infantes, 275: 21. Grupo editorial “Balcón de Infantes”. Vva. de los Infantes.
MOYA MALENO, F. J. (2018): “La obra musical de Pedro Echevarría”. En F. J. Moya Maleno y P. R. Moya-Maleno (eds.): Pedro Echevarría Bravo. Músicas y etnomusicología en La Mancha: 103-150. Centro de Estudios del Campo de Montiel. Almedina.
MOYA MALENO, J. L. y GONZÁLEZ, Mª. (2015) (interpr.): Diez canciones populares sobre la Lírica de Don Quixote y Sancho Panza. Pedro Echevarría Bravo. CECM y MUSINFA. Ciudad Real. CD.
NAVARRO JUSTICIA, E. (2014): Pedro Echevarría Bravo: tras las huellas de un etnomusicólogo en La Mancha. ESMUC. Inédito.
PANIAGUA, E. (1984): “Diez melodías escuchadas”. Lanza, 04-III-1984: 12. Ciudad Real.
RUIZ TARAZONA, A. (1997): Notas al programa del Ciclo integral de canciones de Joaquín Rodrigo. Fundación Juan March. Madrid.
SAINZ DE LA MAZA, R. (1949): “El canto popular manchego y el Maestro Echevarría”. Diario ABC, 10-V-1949: 29. Madrid.
SUÁREZ PAJARES, J. (2002): “El periodo de entreguerras como ámbito de estudio de la musicología española”. En J. Suárez (coord.): Música española entre dos guerras. 1914-1945: 8-17. Archivo Manuel de Falla. Granada.
Publicado
2018-05-11
Cómo citar
Moya Maleno, F. J. (2018). Las «Canciones manchegas» para piano y voz de Pedro Echevarría Bravo. Un hito en el regionalismo musical manchego. Revista De Estudios Del Campo De Montiel, (Extra 2), 83-99. https://doi.org/10.30823/recm.0201886