Pedro Echevarría Bravo y su relación con la actual institución Milà i Fontanals

  • Esther Navarro Justicia
Palabras clave: Pedro Echevarría Bravo, Instituto Español de Musicología, Folklore, Música Tradicional, La Mancha

Resumen

Pedro Echevarría Bravo es, probablemente, el musicólogo que más corpus de música de tradición oral ha logrado recopilar en La Mancha. Su trabajo en este campo se remonta a varios años antes de la primera convocatoria de los Concursos de la Sección de Folklore del Instituto Español de Musicología en 1946, pero su relación con esta institución fue decisiva para que viera la luz, primero, su Cancionero Musical Popular Manchego (1951) y posteriormente, en 2013, el resto de sus materiales inéditos, que quedaron olvidados durante décadas en el edificio que había sido la sede del IEM, la institución Milà i Fontanals del CSIC.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asensi Díaz, J. (1994): “Problemas y desarrollo del baile folclórico: el caso del fandango”. V Congreso de Folclore Andaluz. Expresiones de la cultura del pueblo: ‘El Fandango’: 245-254. Centro de Documentación Musical de Andalucía.

Asensio Llamas, S. (1994): “La Secció d’Etnomusicologia del CSlC avui”. Revista d’Etnologia de Catalunya, 5: 148-150.

Asensio Llamas, S. (1997): “Las instituciones o la construcción de realidades a través de la música”. En R. Pelinski y V. Torrent (ed.): Actas del III Congreso de la SIBE: 241-259. Villa Elisa. Benicàssim.

Baltanás, E. (2001): “Folk-lore, política y literatura popular en el siglo XIX (cartas inéditas de A. Machado y Álvarez a Teófilo Braga)”. Estudos de Literatura Oral, 7-8: 25-44.

Baltanás, E. y Rodríguez Becerra, S. (1998): “La herencia rechazada: Antonio Machado y Álvarez y el clima intelectual del 98. Revista de Antropología Social, 7: 215-229.

Calmell i Piguillem, C. (2015): “El III Congreso Internacional de Musicología en Barcelona 1936, a partir de la documentación guardada en el Fondo Higini Anglès de la Biblioteca de Catalunya”. Anuario Musical, 70: 161-178.

Calvo, Ll. (ed.). (1989): “La Etnomusicología en el Instituto Español de Musicología”. Anuario Musical, 44: 167-197.

Calvo, Ll. (1990): “El Arxiu d’ Etnografia i Folklore de Catalunya o la transformación de la investigación etnográfica en Cataluña a principios de siglo”. RDTP, XLV: 43-59.

Calvo, Ll. (1991-92): “Felip Pedrell i 1’Arxiu d’Etnografia i Folklore de Catalunya”. Recerca Musicològica, XI-XII: 329-334.

Calvo, Ll. (2012): El CSIC en Cataluña (1942-2012): siete décadas de investigación científica. CSIC. Madrid.

Carreras i Artau, T. (1916): “Organisació Sistemàtica d’un Arxiu de Etnografia i Folklore de Catalunya”. Estudis i Materials, 1: 7-14. Publicacions de la càtedra D’Ètica. Facultat de Filosofía i Lletres. Universitat de Barcelona.

Carreras i Artau, T. (1917): “Joaquim Costa i els estudis consuetudinaris a Espanya. (Una excursió de Psicologia i Etnografia hispanes)”. Estudis i Materials, 2: 89-150. Publicacions de la càtedra D’Ètica. Facultat de Filosofía i Lletres. Universitat de Barcelona.

CEC (1904): Butlletí del Centre Excursionista de Catalunya, XIV. L’Avenç. Barcelona.

“Conferencia de Don Pedro Echevarría en el Círculo Medina de Madrid”. (1949). Lanza, Año VII, 1.804 (1-III-1949): 6.

CSIC (1942): Memoria de la Secretaría General 1940-1941. CSIC. Madrid.

CSIC (1943): Memoria de la Secretaría General 1942. CSIC. Madrid.

CSIC (1944): Memoria de la Secretaría General 1943. CSIC. Madrid.

CSIC (1945): Memoria de la Secretaría General 1944. CSIC. Madrid.

CSIC (1946): Memoria de la Secretaría General 1945. CSIC. Madrid.

CSIC (1947): “Crónica. Actividades del Instituto Español de Musicología”. Anuario Musical, 2: 217-224.

CSIC (1948): Memoria de la Secretaría General 1946-47. CSIC. Madrid.

CSIC (1951): Memoria de la Secretaría General 1949. CSIC. Madrid.

Echevarría Bravo, P. (1936): “Las bandas de música y su educación pedagógica”. Lanza, Año XXVL, 8.268 (2-IV-1936): 3.

Echevarría Bravo, P. (1944): “La música en los centros docentes del Estado Español”. Lanza, Año II, 263 (20-III-1944): 7

Echevarría Bravo, P. (1949): “La canción popular española, instrumento para la educación de las juventudes”. Lanza, Año VII, 1.830 (31-III-1949): 3.

Echevarría Bravo, P. (1953): “Adiós a La Mancha”. Lanza, Año XI, 3.114 (21-V-1953): 3.

Echevarría Bravo, P. (2005) [1951]: Cancionero Musical Popular Manchego. CSIC. Madrid.

ESPAÑA (1977): “Orden MEC/17282/1977, del 24 de marzo, por la que se transforma la cátedra de ‘Folklore’, vacante en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, en ‘Musicología’”. Boletín Oficial del Estado, (27 de julio de 1977), 178: 16737.

Forns, J. (1944): “El Instituto Español de Musicología”. La Vanguardia Española, Año LX, 24.222 (21-IV-1944): 2.

Fraile Gil, J. M. (2000): “Un muestreo en la poesía tradicional de La Mancha Baja. Colección Vicente Ríos Aroca”. Zahora 33 [Monográfico]. Servicio de Educación, Cultura, Juventud y Deportes. Albacete.

Fuster Ruiz, F. (1981): “Para una historia del regionalismo manchego: la bandera y el himno de La Mancha”. Al-Basit: Revista de estudios albacetenses, 9: 5-28.

Fuster Ruiz, F. (1984): “Aportación a la historia del regionalismo manchego”. Cultural Albacete, 3: 5-27.

García Pavón, F. (1951): “El cancionero musical manchego”. Lanza, Año IX, 2.705 (13-XII-1951): 3.

García Sepúlveda, M. P. y Navarrete Martínez, E. (2007): Relación de miembros pertenecientes a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1752-1983, 1984-2006). Archivo-Biblioteca de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid.

Gembero Ustárroz, M. (2011): “Músicas de tradición oral en Navarra (1944-1947). Recopilaciones conservadas en la Institució Milà i Fontanals de Barcelona”. Príncipe de Viana, 253: 411-462.

Guichot y Sierra, A. (1922): Noticia histórica del Folklore. Hijos de Guillermo Álvarez. Sevilla.

Guillén Navarro, J. (2012): La Hermandad de Ánimas de Caravaca de la Cruz: música, revival y etnicidad en la Sierra de Segura. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valladolid.

Infante, B. (1980): Orígenes de lo flamenco y secreto del cante jondo. Junta de Andalucía-Consejería de Cultura. Sevilla.

Llopart, D. y Ros, R. (2012): “Dona i folklore. Apunts per a l’estudi del folklore compilat per dones a cavall de finals del segle XIX i les primeries del segle XX”. En J. Temporal i L. Villalba (coords.) La recerca folklòrica: persones i institucions. Institut Alacantí de Cultura Juan Gil-Albert, Arxiu de Tradicions de l’Alguer i Grup d’Estudis Etnopoètics de la Societat Catalana de Llengua i Literatura. Alicante.

Lucas Picazo, M. (2000): “Etnogénesis Castellano-Manchega”. Añil, 21: 19-24.

Luna Samperio, M. (1975): “Los animeros de la sierra”. Al-Basit: Revista de estudios albacetenses, 0: 62-69.

Machado y Álvarez, A. (1882): “Ensayo de cuestionario de Mr. Sébillot para recoger las tradiciones, costumbres y leyendas populares”. El Folk-lore Andaluz, 1: 29-35.

Machado y Álvarez, A. (1883): “Introducción”. En F. Álvarez et al. (ed.): Biblioteca de las Tradiciones Populares Españolas, I: 5-13.

Marazuela Albornos, A. (1981): Cancionero de Castilla. Delegación de Cultura de la Diputación. Alcobendas.

Martí Pérez, J. (1990): “El Folklorismo. Análisis de una tradición ‘Prét-a-porter’”. Anuario Musical, 45: 317-352.

Martí Pérez, J. (1993): “La tradición religiosa al servicio del folklorismo”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 48/2: 31-56.

Martí Pérez, J. (1994): “La etnomusicología del departamento de Musicología del CSIC en la actualidad”. Anuario Musical, 49: 29-32.

Martí Pérez, J. (1997): “Folk Studies and Ethnomusicology in Spain”. Yearbook for Traditional Music 29: 107-140.

Martínez García, S. (2002): “A Multimedia Project of the Ethnomusicological Archive of the Department of Musicology at the Spanish Council for Scientific Research”. En G. Berlin y A. Simon (ed.) Music archiving in the world. Papers Presented at the Conference on the Occasion of the 100 Anniversary of the Berlin Phonogramm-Archiv. VWB, Verl. für Wiss. und Bildung. Berlin.

Massot i Muntaner, J. (1992-1993): “L’obra del Cançoner Popular de Catalunya, avui”. Llengua & Literatura, 5: 739-751.

Moya Maleno, F. J. (2011): “Los registros sonoros de Alan Lomax en La Solana y Villanueva de los Infantes (1952): un patrimonio inmaterial del Campo de Montiel”. Revista de Estudios del Campo de Montiel, 2: 221-262.

Moya Maleno, F. J. (ed. crítica) y Moya Maleno J. L. (2015): Diez canciones populares sobre La Lírica de Don Quixote y Sancho Panza. Ilmo. Sr. D. Pedro Echevarría Bravo. Centro de Estudios del Campo de Montiel / Musinfa. Villanueva de los Infantes.

“Mundo Musical” (1943). Ritmo: revista musical ilustrada, XIV(165): 25.

Páez y Salas, M. (1972): “Breve reseña de la música y el folklore de Santisteban del Puerto”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 71-72: 65-78.

Pedrell, F. (1991): Por Nuestra Música. Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona.

Pelinski, R. (1997): Presencia del pasado en un cancionero castellonense: un reestudio musicológico. Universitat Jaume I. Castelló de la Plana.

Pontón, E. (1953): “5 minutos de charla. Don Pedro Echevarría”. La voz de Galicia / A Coruña, Año LXXII, 23.380: 6.

Porro Fernández, C. A. (2007): “Fondos musicales en la Institución ‘Milà i Fontanals’ del C.S.I.C. en Barcelona. Misiones y concursos en Castilla y León (1943-1960). La provincia de Ávila (I)”. Revista de Folklore, 321: 79-92.

Ramírez Hernando, J. A. (1962): “Paseando música de España por el mundo, charlas con Pedro Echevarría Bravo: La lírica de Don Quijote y Sancho Panza”. Fondo sonoro Radio París. Ramírez / del Campo. Universidad de Alicante. http://web.ua.es/devuelveme-voz/visor.php?idioma=es&fichero=9628.mp3 (acceso: 1-VII-2016).

Río, J. (1986): “Pedro Echevarría Bravo. La elegancia de lo popular”. La hoja del lunes, Gijón, Año XXXVI, 1955: 13.

Rodríguez Becerra, S. (1999): “El Folklore, ciencia del saber popular. Historia y estado en Andalucía”. Revista de Folklore, 225: 75-80.

Rojas Claros, F.; García Rico, E.; Vallés Botella, A. y García Avilés, J. M. (2011): “Devuélveme la voz. Proyecto de la Universidad de Alicante para la recuperación de las emisiones de Radio París de la época Franquista”. El profesional de la información, 20 (5): 583-587. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.jul.14.

Schneider, M. (1954): “En Defensa del Cancionero Popular de la Provincia de Madrid”. Anuario Musical, 9: 254-257.

Seeger, Ch. (1953): “Cancionero Popular de la Provincia de Madrid” [review]. The Musical Quarterly, 39 (2): 289-293.
Publicado
2018-05-11
Cómo citar
Navarro Justicia, E. (2018). Pedro Echevarría Bravo y su relación con la actual institución Milà i Fontanals. Revista De Estudios Del Campo De Montiel, (Extra 2), 187-234. https://doi.org/10.30823/recm.0201890