Historial de la revista
La RECM (= Rev. estud. Campo Montiel) vio la luz en 2009, como proa de las actividades del Centro de Estudios del Campo de Montiel. Desde entonces la RECM se ha demostrado vehículo y altavoz de las investigaciones en esta comarca a caballo entre la Alta Andalucía y las llanuras manchegas.
En 2015 se instaló con el sistema abierto OJS (Open Journal System) y con un portal propio: www.cecampomontiel.es/recm
Política editorial
- Enfoque y alcance
- Políticas de sección
- Proceso de evaluación por pares
- Frecuencia de publicación
- Aviso de derechos de autor
- Política antiplagio
- Identificación de autoría
- Declaración de privacidad
- Política de acceso abierto
- Política de preservación de archivos digitales
- Indización - Servicios de Información
- Consejo Científico
- Exención de responsabilidad
- Redacción e Intercambio
- Protocolos de interoperabilidad
- Política de depósito de datos de investigación
- Estadisticas web
- Listado de evaluadores externos 2014-2018
Enfoque y alcance
La Revista de Estudios del Campo de Montiel (RECM o Rev. estud. Campo Montiel) es una revista científica del Centro de Estudios del Campo de Montiel para fomentar la investigación y desarrollo de la comarca del Campo de Montiel en distintos temas: Historia y Arqueología, Literatura, Musicología, Etnografía y Folklore, Ecología, Economía, Sociología, Geografía, Biología, etc. La revista tiene una evidente filosofía interdisciplinar, ofreciéndose a todos los especialistas de todas estas materias, lejos de los viejos conceptos tradicionales de compartimentación de la Ciencia. Es bienal. Está revisada por pares externos a la entidad editora. La misma versión de cada número (ISSN-L:1989-595X) se halla en la edición en papel (ISSN papel: 2172-2633) y en la electrónica (ISSN-e 1989-595X): www.cecampomontiel.es/recm. La gestión de la revista se lleva a cabo mediante Open Journal System (OJS).
La RECM es reflejo de la toma de conciencia por parte de un grupo de investigadores procedentes del Campo de Montiel o relacionados con él para fomentar los trabajos sobre esta comarca y ser altavoz de estudios que permitan su desarrollo y conocimiento a todos los niveles. Supone dotar a esta comarca de una herramienta de peso para estrechar lazos entre investigadores de distintos grado académico y procedencia, así como un puente entre estos y la sociedad en general. Constituye, por tanto, de una parte, un llamamiento al resto de la comunidad científica para atraer su iniciativa e inquietud científica a un territorio de la península Ibérica adolecido secularmente de trabajos innovadores y de reflexión en cualquiera de los campos que le atañen. De lo contrario, seremos parte de seguir hipotecando el futuro de esta comarca. En segundo lugar, una fuente de recursos para las adminstraciones y los distintos tejidos empresariales y asociativos en donde encontrar nuevas ideas y explotar la toda la potencia que nos ofrece la comarca. En última instancia, por qué no, ser un lugar en el que los habitantes de todo que alguna vez ha sido considerado Campo de Montiel -geogríafico, histórico o político- puedan encontrarse a sí mismos y a su entorno.
Se aceptan artículos en español, portugués, francés e inglés y los títulos, resúmenes y palabras-clave de los artículos se publican también en inglés o f´rancés, a fin de facilitar su proyección internacional. De hecho, podría considerarse paradójico el uso masivo de la Red para una revista con un marco espacial muy concreto. Sin embargo, optamos por ello por vocación de trasmisión del conocimiento y también, precisamente, para responder con las mismas estrategias del nuevo mundo globalizado a la propia realidad de una comarca cuya fuerte emigración ha sido y es una de sus características.
Políticas de sección
Presentación
- Presentación
- Editorial
- Obituario
- Artículos
- Recensiones / Crónicas
- Anuario de Eventos
- Anuario de Publicaciones
- Fe de Erratas
Proceso de evaluación por pares
Todos los trabajos enviados a la RECM (=o Rev. estud. Campo Montiel) serán tenidos en cuenta y revisados escrupulosamente. La revista cuenta con un Sistema de Arbitraje (Revisión por Pares / Doble Ciego / peer review) a fin de mejorar la calidad científica de los artículos. Estos se remiten a especialistas de prestigio en la materia externos a la entidad editora, quienes los evalúan de forma anónima sin conocer la autoría de los mismos. Se podrán emitir los siguientes veredictos: "Publicable", "Publicable con modificaciones (ligeras/grandes)" y "No publicable". Las correcciones y sugerencias emitidas en su informe-dictamen acerca de su publicación deberán ser tomadas en cuenta por el autor o estará obligado a argumentar con criterios científicos la no inclusión de las mismas para aceptar la publicación del artículo. Si hubiese disconformidad el trabajo puede ser remitido a un tercer especialista, antes de tomar la decisión pertinente. Los evaluadores dispondrán de un tiempo específico para realizar sus informes dentro de la periodicidad de la RECM y el proceso debe estar acabado para la inclusión del artículo.
Las reseñas serán evaluadas únicamente por el Equipo Editorial.
Frecuencia de publicación
La RECM (= Rev. estud. Campo Montiel) cuenta con dos series de publicaciones:
- Una Regular, bienal y de temas mixtos (2009-...)
- Una Extra, eventual y de temas monográficos (2015-...)
Aviso de derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
- El Centro de Estudios del Campo de Montiel (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.
Política antiplagio
La RECM tiene la firme convicción de proteger la originalidad de los contenidos que publican. Para ello se evalúan tanto por el Consejo Editorial como por los evaluadores externos especialistas en la materia. Mediante el depósito de todos nuestros contenidos en abierto permitimos que otros editores y autores comparen sus textos con los publicados.
Para una información detallada sobre nuestra política de autoría, originalidad y plagio consulte la sección Guía de buenas prácticas (EN CONSTRUCCIÓN*).
Identificación de autoría
La RECM utiliza el identificador digital persistente de investigación ORCID ®, el ISNI-IA (International Authority) y otros como sistema de normalización de autorías.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato y gratuito a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. De esta forma todos los artículos están disponibles para propósitos de investigación, formativos, y en general para cualquier uso no comercial. Los artículos publicados en ella, son además indexados a través de la Open Archives Initiative, con el objetivo de hacer más accesibles los trabajos para otros investigadores y en general proporcionar facilidades para un intercambio global fluido de conocimientos. Para obtener más información acerca de estos aspectos, por favor, visite Public Knowledge Project, una iniciativa de la Universidad de la British Columbia en Canadá, a través de la que diseñó éste sistema de publicación.
La revista tampoco carga costos de procesamiento y envío de artículos.
Política de preservación de archivos digitales
La Revista de Estudios del Campo de Montiel desarrolla diversos procesos destinados a garantizar la accesibilidad permanente de los objetos digitales que alberga en sus propios servidores:
- Copias de seguridad.
- Seguimiento del entorno tecnológico para prever posibles migraciones de formatos o software obsoletos.
- Metadatos de preservación digital.
- Utilización de DOI.
Los archivos publicados en esta página web están disponibles en formatos fácilmente reproducibles.
Esta revista forma parte de la red Public Knowledge Project’s Private LOCKSS Network (PKP-PLN), que genera un sistema de archivo descentralizado, distribuido entre bibliotecas colaboradoras, con el fin de crear archivos permanentes de la revista destinados a la conservación de los contenidos originales y su restauración en caso necesario.
El listado actualizado de revistas conservadas en PKP-PLN se puede descargar en el siguiente enlace (EN CONSTRUCCIÓN*).
La política de preservación digital será revisada periódicamente por el CECM.
Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un sistema de archivo distribuido entre bibliotecas colaboradoras, a las que permite crear archivos permanentes de la revista con fines de conservación y restauración. Más...
Indización - Servicios de Información
Puede seguiese la indización de la RECM en la sección correspondiente (enlace).
Exención de responsabilidad
Las opiniones y hechos consignados en cada artículo o recensión son de exclusiva responsabilidad de sus autores. El Centro de Estudios del Campo de Montiel no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad y autenticidad de los trabajos.
Redacción e Intercambio
( EN CONSTRUCCIÓN*)
Protocolos de interoperabilidad
La Revista de Estudios del Campo de Montiel proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que permite que otros portales y servicios de información puedan acceder a los metadatos de los contenidos publicados.
Especificaciones: OAI-PMH Protocol Version 2.0, Dublin Core.
Ruta para los cosechadores:
http://www.cecampomontiel.es/recm/index.php/RECM/oai
Política de depósito de datos de investigación
Recomendamos a los autores que depositen los datos obtenidos de la investigación desarrollada para la preparación de su artículo en repositorios de reconocido prestigio, específicos de la disciplina o de tipo generalista. En cualquier caso, deberá ser un repositorio FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), preferiblemente en acceso abierto.
Existen diversos repositorios destinados a conservar y difundir datos concretos como resultados de encuestas, de observaciones, entrevistas, simulaciones, datos recogidos automáticamente, muestras, modelos… En caso necesario, los autores pueden consultar el Registro de repositorios de datos de investigación re3data, teniendo en cuenta que cada repositorio dispone de sus propias normas de depósito.
Si el autor ha depositado los datos de su investigación en un repositorio deberá mencionarlo en el artículo, facilitando una breve descripción del tipo de datos depositados, el nombre y la URL del repositorio, el código identificador y los datos de la licencia de uso y distribución. Esa información deberá figurar al final del artículo, inmediatamente antes del listado bibliográfico, bajo el epígrafe “Disponibilidad de datos depositados”.
Estadísticas web
La Revista de Estudios del Campo de Montiel monitorea su actividad web mediante la herramienta Google Analytics.
Estadísticas 2020:
Listado de evaluadores 2009-2019
La Revista de Estudios del Campo de Montiel quiere expresar su agradecimiento a los especialistas que han colaborado con sus informes en la evaluación de los artículos recibidos durante el decenio 2009-2019. En esta lista se incluyen sólo los nombres de aquéllos que han autorizado expresamente su inclusión en ella:
Listado de Evaluadores 2009-2019
Patrocinadores de la revista
Excma. Diputación Provincial de Ciudad Real
Ayuntamiento de Almedina
-
Ayuntamiento de La Solana
Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS)
Ayuntamiento de Torre de Juan Abad
Ayuntamiento de Membrilla
Fundación Iberoamericana de las Industrias Culturales y Creativas
Fundación José María de Jaime
Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes
Ayuntamiento de Fuenllana
Librería Voces de Antaño
Fundación Francisco de Quevedo