¿Está interesado en publicar en la revista? Se recomienda revisar la página Acerca de la revista para consultar las políticas de sección de la revista, así como las Directrices del autor/a. Los autores/as deben registrarse en la revista antes de publicar o, si ya están registrados, pueden simplemente iniciar sesión y comenzar el proceso de cinco pasos.

 

Envíos en línea

¿Ya tiene nombre de usuario/a y contraseña para Revista de Estudios del Campo de Montiel?
IR A INICIAR SESIÓN

Necesita un nombre de usuario/a y/o contraseña?
IR A REGISTRO

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes.

 

Directrices para autores/as

La RECM (= Rev. estud. Campo Montiel) sigue un modelo dependiente del sistema internacional APA (American Pychological Association):

 

PRESENTACIÓN =======

Las publicaciones en la RECM, relacionadas con la temática de la revista, serán de dos tipos:

1)         Artículos: El tamaño de los artículos no superará, a ser posible, las 25 páginas en A4 (imágenes y bibliografía incluida) o las 10.000 palabras (sin bibliografía).

2)         Reseñas/Recensiones/Crónicas: El tamaño de las Reseñas/Recensiones/Crónicas no superará las 10 páginas en A4 (imágenes y bibliografía incluida) o las 3.500 palabras (sin bibliografía).

 

Los autores deberán registrarse como autores en la plataforma web de la RECM (http://cecampomontiel.es/recm/index.php/RECM/information/authors) y enviar una copia de un original no publicado en formato Microsoft Word (*DOC), así como las imágnes, gráficos, etc. Para asegurar que el proceso se ha iniciado, por favor, contacte también con la RECM directamente a través de correo electrónico (recm@cecampomontiel.es) y confirme su intención de publicar.

 

FORMATO =======

  1. TÍTULO:

a) El título irá centrado, en Times New Roman 12 negrita (no todo en mayúsculas).
b) Se facilitará una traducción del título del artículo en inglés.                                                                           

  1. AUTOR/ES:

A continuación irá el nombre del autor/es debidamente identificado:

* la filiación institucional o como "Investigador Independiente" (+estudios)
* el número de identificación de investigadores ORCID, de autores ISNI u otro similar.
* la dirección de contacto (web o correo postal o electrónico) que se desee que aparezca.

Estará alineado a la derecha, en Times New Roman 12.

 

  1. RESUMEN CASTELLANO e INGLÉS/FRANCÉS:

a) Será obligatorio realizar un resumen en castellano y otro en inglés/francés con sus palabras clave correspondientes.
b) Cada Resumen no sobrepasará las 120 palabras y las Palabras Clave constarán de 3 a 6 términos (separados por comas).
c) El resumen irá en Times New Roman 10 cursiva.

 

  1. CUERPO:

 a) El cuerpo del artículo irá en Times New Roman 11, con interlineado sencillo.
b) Los epígrafes irán alineados a la izquierda, en mayúsculas y negrita.
c) Las citas textuales deberán presentarse según el apartado 6º (Citas textuales).
d) Las citas en texto seguirán el siguiente modelo:

-Un solo autor: (Apellido, 1998: 100-105)

-Dos autores: (Apellido Autor1 y Apellido Autor2, 1998: 100-105)

-Tres o más autores: (Apellido Autor1 et al., 1998: 100-105)

-Si se incluye más de una cita dentro del mismo paréntesis, se separará de la anterior por punto y coma. Irán en orden cronológico, excepto cuando un autor tenga varios títulos.

e) Todas y cada una de las entradas del inventario final de bibliografía deben ser citadas en el desarrollo del texto. Si no es mencionada de una forma u otra debe ser retirada de dicho listado.
d) Se recomienda no utilizar notas a pie de página, pero son especialmente útiles para indicar webs y referencias a documentación de archivo.

 

  1. IMÁGENES / TABLAS / GRÁFICAS:

a) Salvo excepciones razonadas, el número de figuras, tablas o gráficas no deben ser más de 10 por artículo.
b) En el texto deberá aparecer una llamada a la figura/ tabla/ gráfica correspondiente. Ejemplo: **** (Fig. 1).
c) A efectos de colocar cada figura o cuadro en su sitio, habrá una indicación en el lugar donde ésta deba ser insertada. La indicación irá en mayúsculas y entre corchetes: Ejemplo: [FIGURA 3]
d) Cada imagen/gráfico irá guardada en un archivo de imagen independiente, a 300 ppp como mínimo.
e) Las tablas pueden ir en archivos de imagen pero se recomienda que también se envíen en formatos Word o Excel manipulables por si hubiera que adaptarlos al espacio de la revista.

 

  1. CITAS TEXTUALES:

a) Citas de menos de tres líneas: entrecomilladas («comillas españolas»), en cursiva y en el mismo tamaño y tipo de fuente que el cuerpo de texto, debidamente referenciadas según las citas bibliográficas.
b) Citas de más de tres líneas: en párrafo independiente y entrecomillado («comillas españolas»), debidamente referenciadas.

 

  1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS/ ARCHIVOS/ HEMEROTECA/ WEBS:

 Para las referencias bibliográficas (al final) se seguirán los siguientes modelos, adaptadas del sistema internacional APA:

 

  • Archivos:

Nombre del Archivo, Sección... fol. X. (Completa la primera vez que se cite. En las sucesivas, acortar con iniciales)

 Ej.: Archivo Histórico Nacional,  Órdenes Militares, Exp. 1483.

 

  • Libros:

APELLIDO1, N.; APELLIDO2, N. y APELLIDO3, N. (1998): Título. Editorial. Lugar de edición.

 Ej.: BENTHAM, J. (1989): El Panóptico. Ediciones La Piqueta. Madrid.

 

  • Artículos de revistas:

APELLIDO1, N.; APELLIDO2, N. y APELLIDO3, N. (1998): “Título del artículo”. Revista, 0(0): 100-105.  Editorial. Lugar de edición. [Editorial. Lugar de edición. DOI si se saben]

 Ej.: BENÍTEZ DE LUGO, L.; ÁLVAREZ, H.J.; FERNÁNDEZ, J.L.; MATA, E.; MORALEDA, J.;  SÁNCHEZ, J. y RODRÍGUEZ, J. (2012): “Estudio arqueológico en la Vía de los Vasos de Vicarello A Gades Romam, entre las estaciones de Mariana y Mentesa (Puebla del Príncipe, Villanueva de la Fuente, Ciudad Real”. Archivo Español de Arqueología, 85: 101-108. CSIC. Madrid. DOI: https //doi.org/10.3989/aespa.085.012.006

 

  • Capítulos de libros:

APELLIDO1, N.; APELLIDO2, N. y APELLIDO3, N. (1998): “Título del capítulo”. En N. Apellido4, N. Apellido5 y N. Apellido6 (ed.): Título del libro: 100-105. Editorial. Lugar de edición.

 Ej.: SERRANO DE LA CRUZ, M.A. (2012b): “El paisaje rural del Campo de Montiel (Ciudad Real): influencia y herencia cultural de los aprovechamientos ganaderos tradicionales”. En R. Baena et al. (coords.): Investigando en Rural: 561-569. Ulzama Ediciones. Navarra.

 

  • Publicaciones electrónicas:

Se tratará igual que una revista pero al final se pondrá la dirección web, seguida de la fecha de lectura del documento:

APELLIDO1, N. (1998): “Título”. ¿Revista, 0?. http://www.infantes.org (acceso: 1-XII-2000).

 

Ante cualquier duda o cuestión, no dude en contactar con la RECM en el siguiente correo electrónico: recm@cecampomontiel.es