La costumbre de “pintar mayos” y “echar ramos” en las paredes del Campo de Montiel. El ocaso de una tradición

Palabras clave: Mayos, Enramada, Pintar El Mayo, Graffiti Amoroso, Ciclo Primaveral, Echar El Ramo

Resumen

Hasta hace pocas décadas, la popular costumbre de “pintar mayos” y “echar ramos” en las fachadas de las jóvenes casaderas, resultaba práctica común en los pueblos del Campo de Montiel. Manifestaciones del proceso de galanteo que, en su contexto originario, como verdaderas declaraciones amorosas, está prácticamente desaparecido en la mayoría de ellos, manteniéndose en algunos, tan solo, de forma testimonial. La evolución en el terreno conceptual, espacial y, sobre todo, en el contexto iconográfico y estilístico de escrituras y motivos de mayos en esta Comarca, queda acreditada en las representaciones estudiadas y analizadas en el presente artículo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AMEZCUA, M. (1990): “La fiesta de los mayos en la provincia de Jaén”. Revista de Folklore, 109: 17-24. Obra Cultural de la Caja de Ahorros Popular. Valladolid.

CARRASCO, I. (03/09/2020): Graffiti de mayo: pintadas de amor en Torrenueva. En www.ensayosurbanos.com (acceso: 05-IV-2021).

CARO BAROJA, J. (1979): La Estación de amor. Fiestas populares de mayo a San Juan. Ed. Taurus. Madrid.

CLEMENTE PLIEGO, A. (2009): Castellar de Santiago y el Campo de Montiel. Diputación Provincial. Ciudad Real.

COVARRUBIAS OROZCO, S. de (1611): Tesoro de la lengua castellana, o española. Madrid.

CORREAS, G. (1924): Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras fórmulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos y otra gran copia. Madrid.

DOMÍNGUEZ MORENO, J.M. (1997): “El mayo festivo por las tierras cacereñas”. Revista de Folklore, 193: 18-26. Obra Social y Cultural de Caja España. Valladolid.

ECHEVARRÍA BRAVO, P. (1951): Cancionero Popular Musical Manchego. CSIC. Madrid

FIGUEROA SAAVEDRA, F. (2014): “La memoria del amor”. En El grafiti de firma: 85-94. Ed. Minobitia. Madrid.

GARCÍA MATOS, M.; SCHNEIDER, M. y FIGUERRAS, J. R. (1951): Cancionero Popular de la Provincia de Madrid. Vol I. CSIC-Instituto Español de Musicología. Barcelona-Madrid.

HOMOBONO MARTÍNEZ, J.I. (2004): “Fiesta, ritual y símbolo: epifanías de las identidades”. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, 26: 33-76. Donostia.

MARTÍNEZ GARCÍA, I. (2001): “Los mayos y las fiestas de primavera”. CENIZATE, 1. Ayuntamiento de Cenizate. Cenizate.

MAZUECOS SANCHEZ-PASTOR, R. (1956): “Hombres, Lugares y cosas de La Mancha. Apuntes para un estudio médico-topográfico de la Comarca”. En Los ramos de las novias. Fascículo VII. Autoedición. Alcázar de San Juan.

MONTERO CEBRIAN, R. M. (1993): Ensayo sobre una fiesta popular: Los mayos en la Provincia de Albacete. Vol. I. Zahora, Revista de Tradiciones Populares, 60. Diputación de Albacete. Albacete.

MORENO, J.A.; FERNANDEZ-ESPARTERO, R. (2000): Instantes de una vida. Daimiel. Costumbres y tradiciones populares. Ed. Asociación Cultural Bolote. Ciudad Real.

MOYA MALENO, F.J. (2012): Noviazgo, boda y tornaboda en Castilla-La Mancha”. Federación de Comunidades Originarias de Castilla-La Mancha en la Comunidad de Madrid. Tomelloso (Ciudad Real).

PLANCHUELO PORTALÉS, G. (1954): Estudio del Alto Guadiana y de la altiplanicie del Campo de Montiel. Instituto de Estudios Manchegos-CSIC. Madrid.

PLAZA SÁNCHEZ, J. (1990): La fiesta de los Mayos. Diputación Provincial de Ciudad Real. Ciudad Real.

SÁNCHEZ CARRERO, A (2002): El mes de mayo. El tirón de las raíces. Estampas de un pueblo manchego en los 50. Autoedición. Sevilla.

VALBUENA PRAT, A (1943): La vida española en la Edad de Oro según sus fuentes literarias. Alberto Martín. Barcelona.
Publicado
2021-12-27
Cómo citar
Maldonado Felipe, M. A. (2021). La costumbre de “pintar mayos” y “echar ramos” en las paredes del Campo de Montiel. El ocaso de una tradición. Revista De Estudios Del Campo De Montiel, 7, 63-83. https://doi.org/10.30823/recm.72021134
Sección
Artículos