La Atlántida del Guadiana: Laminium. Controversias historiográficas y evidencias arqueológicas

  • Ana Isabel Díaz-Cacho Moreno
Palabras clave: Laminium, Hispania, Alhambra, Campo de Montiel, Controversia

Resumen

La búsqueda de Laminium, ciudad iberorromana situada por los autores clásicos en el centro peninsular, ha suscitado desde los inicios de la disciplina un interés notable en los investigadores. Han sido notables los esfuerzos en ubicarla de forma definitiva, aunque a veces no con el éxito esperado debido a falta de evidencias arqueológicas decisivas. Por lo tanto, en este trabajo se analizarán las diferentes hipótesis sobre la ubicación de Laminium en diferentes puntos geográficos de La Mancha, hasta hace pocos años sin consenso entre los investigadores, para situarla en el municipio de Alhambra (Ciudad Real).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ALFÖLDY, G. (1987): Römisches Städtwesen auf der Neukastilischen Hochebene. Ein Testfall für die Romanisierung. Heidellberg.

ÁLVAREZ, H.J.; MORALEDA, J. y BENÍTEZ DE LUGO, L. (2007): “Estado de la cuestión visigoda en la provincia de Ciudad Real a través de la excavación de un enterramiento de la Necrópolis del Santuario de la Virgen de la Sierra (Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real)”. En A. Madrigal y M. Perlines (coords.): Actas de las II Jornadas de Arqueología de Castilla- La Mancha: 1-26. Diputación de Toledo y JCCM. Toledo.

ARIAS BONET, G. (1964): “Noticias del Campo Laminitano”. El Miliario Extravagante, 6: 138-139.

ARIAS BONET, G. (1966a): “En busca de la vía de Laminio a Toletum”. El Miliario Extravagante, 10: 258.

ARIAS BONET, G. (1966b): “Item a Liminio Toletum”. El Miliario Extravagante, 11: 288-291.

ARIAS BONET, G. (1968): “Niebla sobre Laminio”. El Miliario Extravagante, 16: 3-4.

ARIAS BONET, G. (1990): “Laminio, Sisapone y Titulcia en Alfödy”. El Miliario Extravagante, 25: 5-6

BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L. (2000): “El registro arqueológico en Alhambra (Ciudad Real)”. Cuadernos de Estudios Manchegos, 23-24: 9-25. Instituto de Estudios Manchegos. Ciudad Real.

BENÍTEZ DE LUGO, L.; ÁLVAREZ, H.J.; MATA, E.; LÓPEZ-MENCHERO, V.M. y MORALEDA, J. (2011): “Villae en el Municipium de Mentesa Oretana. Termas romanas y necrópolis tardo-romana en la Ontavia (Terrinches, Ciudad Real). Resultados de la investigación y proyecto de musealización”. Herakleion, 4: 69-124.

BENÍTEZ DE LUGO, L.; CABRERA, I.; MATA, E. y RUIZ, P. (2011): Arqueología urbana en Alhambra (Ciudad Real). Investigaciones sobre Laminium. Eds. C&G. Puertollano.

BLÁZQUEZ Y DELGADO AGUILERA, A. (1892a): “Vías romanas de la provincia de Ciudad Real”. Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, 32: 366-382. Sociedad Geográfica de Madrid. Madrid.

BLÁZQUEZ Y DELGADO AGUILERA, A. (1892b): “Nuevo estudio sobre el Itinerario de Antonino”. Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, 33: 201-275. Sociedad Geográfica de Madrid. Madrid.

BLÁZQUEZ Y DELGADO AGUILERA, A. (1896): “Historia de la provincia de Ciudad Real”. Boletín de Sociedad Geográfica de Madrid, 38: 7-48. Sociedad Geográfica de Madrid. Madrid.

BLÁZQUEZ Y DELGADO AGUILERA, A. (1899): “La Milla romana”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 34: 25-52. Real Academia de la Historia. Madrid.

CAMPOS FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F.J. (2009): Los pueblos de Ciudad Real en las Relaciones Topográficas de Felipe II. Diputación de Ciudad Real. Ciudad Real.

CAPALVO, A. (2007): “Los textos clásicos y las entidades étnicas prerromanas en la Meseta sur: acerca del ‘Caput Celtiberae’. En G. Carrasco (coord.): Los pueblos prerromanos en Castilla-La Mancha: 185-198. Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca.

CARRASCO SERRANO, G. (1999): Sobre los municipios del ámbito territorial castellano-manchego. Espacio, Tiempo y Forma. Serie II, 12. UNED. Madrid: 309-323.

CARRASCO SERRANO, G. (2002): Aportación al análisis del poblamiento romano en el Campo de Montiel (Ciudad Real). Hispania Antiqua, 26: 199-210. Universidad de Valladolid. Valladolid.

CARRASCO SERRANO, G. (2004): “Avance para el estudio del poblamiento del territorio meridional de Castilla La Mancha en época romana”. Hispania Antiqua, 27: 117-140. Universidad de Valladolid. Valladolid.

CARRASCO SERRANO, G. (2007): “La Oretania Septentrional y las fuentes antiguas”. En G. Carrasco (coord.): Los pueblos prerromanos en Castilla-La Mancha: 11-35. Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca.

CARRASCO SERRANO, G. (2011): “Vías y mansiones romanas en el territorio del Campo de Montiel”. Hispania Antiqua, 35: 321-335. Universidad de Valladolid. Valladolid.

CEBRIÁN FERNÁNDEZ, R. (2002): Comisión de antigüedades de la Real Academia de la Historia. Antigüedades e inscripciones 1748-1845. Catálogo e índices. Real Academia de la Historia. Madrid.

CUNTZ, O. (1929). Itineraria romana. Stuttgart.

CURCHIN, L.A. (2010): “Toponimia antigua de Oretania y Bastitania”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 201: 11-26. Instituto de Estudios Giennenses. Jaén.

DOMINGO PUERTAS, L.A. (2000): “En torno al problema de la localización de Laminium: algunas aportaciones”. Hispania Antiqua, 24: 45-64. Universidad de Valladolid. Valladolid.

DOMINGO PUERTAS, L.A. (2001): “La ciudad Iberorromana de Laminium: evolución y municipalización”. Hispania Antiqua, 25: 151-170. Universidad de Valladolid. Valladolid.

DOMINGO PUERTAS, L.A. (2002): “Religión y sociedad en la ciudad iberorromana de Laminium (Alhambra, Ciudad Real)”. En Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua ‘La Península Ibérica hace 2000 años’: 613-618. Valladolid.

DOMINGO PUERTAS, L.A. (2008): “Fuentes epigráficas para el estudio del municipio iberroromano de Laminium (Alhambra- Ciudad Real)”. Hispania Antiqua, 32: 159-182. Universidad de Valladolid. Valladolid.

ESCUDERO BUENDÍA, F.J. (2003): La Iglesia de Santa Catalina de la Solana (s.XII-XV). Orígenes de la Villa. Fundación Paulino Sánchez Delgado. La Solana.

FAIRA, A.M. de (2006): “Crónica de Onomástica Paleo-Hispánica”. Revista Portuguesa de Arqueología, 10: 115-129. Lisboa.

FAIRA, A.M. de (2007): “Crónica de Onomástica Paleo-Hispánica”. Revista Portuguesa de Arqueología, 18: 209-238. Lisboa.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M. y SERRANO ANGUITA, A. (1993): “Una necrópolis iberorromana en Laminium (Alhambra, Ciudad Real)”. En XXII Congreso Nacional de Arqueología, 1: 191-194.

FERNÁNDEZ OCHOA, C.; ZARZALEJOS PRIETO, M. y SELDAS FERNÁNDEZ, I. (1990): “Entre Consabro y Laminio: Aproximación a la problemática de la Vía 30 del Itinerario”. En Simposio sobre la red viaria en la Hispania romana: 165-182. Zaragoza.

GARCÍA ALONSO, J.L. (2007): “La toponimia en el territorio de la Carpetania”. En G. Carrasco (coord.): Los pueblos prerromanos en Castilla-La Mancha: 67-106. Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca.

GÓMEZ TORRIJOS, L. (2011a): Historia de Alhambra. La ciudad romana de Laminio. Ediciones C&G. Puertollano.

GÓMEZ TORRIJOS, L. (2011b): Alhambra Guía arqueológica (museo y yacimientos). Ediciones C&G. Puertollano.

GÓMEZ TORRIJOS, L. (2011c): Inscripciones romanas de Alhambra y de Laminio. Ediciones C&G. Puertollano.

HÜBNER, E. (1892): Corpus Inscriptionum Latinarum, 2. Berlín.

HERVÁS Y BUENDÍA, I. (1914): Diccionario histórico, geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real. Ciudad Real.

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA (2009): Mapa Geológico de España. Alhambra (787).

MADOZ, P. (1850): Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid.

MORALES HERVÁS, F.J. (2010): El poblamiento de la época ibérica en la provincia de Ciudad Real. Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca.

MOYA-MALENO, P.R. (2006): García y Bellido y la Arqueología del Campo de Montiel (Ciudad Real y Albacete). Aproximación historiográfica. En Id. (ed.): Antonio García y Bellido, 1903-2003: 63-138. Asgarbe. Villanueva de los Infantes.

MOYA-MALENO, P.R. (2007): “La moliz desde la Arqueología iberromana: Las piedras de a fi lar y el territorio laminitano (Alhambra, Ciudad Real)”. La Ruta: 14-15. Asociación de Amigos del Campo de Montiel. Villahermosa.

MOYA-MALENO, P.R. (2008): “Ager y afiladeras. Dos hitos en el estudio del municipio laminitano (Alhambra, Ciudad Real)”. En J. Mangas y M.A. Novillo (ed.): El territorio de las ciudades romanas: 557-588. Sísifo. Madrid.

MOYA-MALENO, P.R. (2006): “Mercurio en la epigrafía hispanorromana: el ara votiva de Laminium (Alhambra, Ciudad Real)”. Revista de Estudios del Campo de Montiel, 1: 101-123. Centro de Estudios del Campo de Montiel. Villanueva de los Infantes.

MOYA-MALENO, P.R. (2013): “Recensiones”. Revista de Estudios del Campo de Montiel, 3: 246-260. Centro de Estudios del Campo de Montiel. Villanueva de los Infantes.

NOGUERA, J.M. y GARCÍA, C. (2013): “Nuevo león hispanorromano procedente de Alhambra (Ciudad Real)”. Lucentum, 32: 131-146. Universidad de Alicante. Alicante.

PERLA, C.; GANDIA, E. y CEBRIÁN, R. (2005): “La mención epigráfica al Genio del Municipio de Saetabis (Conventus Carthaginensis)”. Saguntum, 37: 175-180.

PLAZA SIMÓN, A. (2009): “El camino Real de Granada a Cuenca: ¿Un itinerario romano entre la Celtiberia y la Oretania, por la Mancha y el Campo de Montiel?”. El Nuevo Miliario, 8: 16-29. El Nuevo Miliario. Madrid.

PLAZA SIMÓN, A. (2011): “De El Bonillo a Murcia y de Norte a Sur: Llamado Camino de La Calzada”. Una Solución al Itinerario de Antonino 31”. El Nuevo Miliario, 13: 54-85. El Nuevo Miliario. Madrid.

RODRÍGUEZ MORALES, J. (2000): “Laminium y la Vía 29 del Itinerario de Antonino: Per lusitaniam ab Emerita Caesarea Augusta”. El Miliario Extravagante, 73: 16-23.

RODRÍGUEZ MORALES, J. (2012): “Las fuentes itinerarias antiguas: carácter e importancia para la geografía de las comunicaciones del Imperio romano”. En Ver, viajar y hospedarse en el mundo romano: 45-65. Madrid/Salamanca.

ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1975): Itineraria Hispania. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica. Madrid.

SAAVEDRA, E. (1914): Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública de Eduardo Saavedra el día 28 diciembre de 1862. Madrid.

SILLIÉRES, P. (1990a): Les voies de communication de l`Hispanie meridionale, Paris.

SILLIÉRES, P. (1990b): La búsqueda de las calzadas romanas: Desde la foto-interpretación hasta el sondeo. París.

TORNADIJO RODRÍGUEZ, T.F. (2008): “Transformaciones de longitud y latitud para la geografía de Ptolomeo”. El Nuevo Miliario, 5: 46-59. El Nuevo Miliario. Madrid.

VILLARONGA, L. (2005): “Leuni, una nova seca Ibèrica”. Acta Numismática, 35: 35-38. Barcelona.
Publicado
2015-12-20
Cómo citar
Díaz-Cacho Moreno, A. (2015). La Atlántida del Guadiana: Laminium. Controversias historiográficas y evidencias arqueológicas. Revista De Estudios Del Campo De Montiel, 4, 141-182. Recuperado a partir de http://www.cecampomontiel.es/recm/index.php/RECM/article/view/24
Sección
Artículos